lunes, 25 de julio de 2016

"Synco", el revolucionario proyecto de "internet" de Allende, llega a la Bienal de Diseño de Londres

Una propuesta inspirada en el proyecto Synco o Cybersyn, la "Internet" del gobierno socialista de Salvador Allende, será la representante de nuestro país en la Bienal de Diseño de Londres, que se realizará entre el 7 y 27 de septiembre próximos.
The contraculture room, de Fab Lab Santiago, una entidad liderada por sus co-directores Andrés Briceño y Tomás Vivanco, es una reconstrucción a escala de la sala de control de Synco, cuyo objetivo era saber en tiempo real la producción de las fábricas de Chile, mediante una red de teletipos con un centro de cómputo central. Fue elegido por la Bienal entre 29 proyectos, junto a otros de Brasil y México.
Synco fue un proyecto liderado por el científico británico Stafford Beer, junto al entonces director general técnico de la Corporación de Fomento, Fernando Flores. A nivel de diseño, existía un grupo liderado por el alemán Gui Bonsiepe. Tras el golpe, la dictadura militar eliminó la propuesta.
Esta obra, enmarcada entre 1971 y 1973, revela una iniciativa tecnológica pionera y desarrollada por un grupo de ingenieros chilenos y británicos que tenía como objetivo ayudar al gobierno de Allende a gestionar el sector industrial de la economía estatal.
Lo que por aquellos días parecía fruto de la ciencia ficción, se transformó en un auténtico desafío que bordeaba los límites de lo imposible: el control en tiempo real, un diseño de sistemas dinámicos y la creación de redes unidas por ordenadores lo que se transformaría en la más ambiciosas de las ideas cibernéticas de la historia.
La cabeza visible de esta iniciativa fue el británico Stafford Beer, el cual desarrolló un sistema tecnológico que tenía como objetivo administrar -a tiempo real- las industrias estatales de Chile. A falta de recursos y abanderados por una creatividad que no conocía el término límite, un reducido equipo de ingenieros, diseñadores e informáticos crearon un prototipo único en el mundo: el proyecto Cybersyn o SYNCO.
Entre los diversos apartados que incluía esta apuesta destaca la Sala de Operaciones. Gui Bonsiepe, destacado miembro de la escuela alemana ULM y heredera del movimiento vanguardista Bauhaus, fue el encargado de diseñar un espacio que incluía siete sillas giratorias dispuestas en un círculo dentro de una sala hexagonal donde se desplegaban una serie de pantallas, una de ellas, llamada Futuro, tenía como objetivo simular las funciones de la economía chilena. Lamentablemente, este sueño pionero terminó el 11 de setiembre de 1973, tres días después de que Allende ordenase trasladar la Sala de Operaciones al Palacio de Gobierno que fue bombardeado por Hawker Hunters de la Fuerza Aérea.
La autora revela el encuentro de los golpistas con el proyecto: Al entrar los militares a la sala, uno preguntó: «¿Esto lo están usado para el control del país?». Y un trabajador respondió: «¿A qué te refieres por control?»
Deseas saber más acerca de SYNCO. Entonces visita el siguiente enlace SYNCO
Fuente:

viernes, 22 de marzo de 2013

miércoles, 5 de octubre de 2011

MOVIMIENTOS SOCIALES EN CHILE DURANTE EL SIGLO XX

La realidad que presentaba nuestro país durante la primera mitad del siglo XX no distaba demasiado de la vivida durante la segunda mitad de igual centuria.
Las diferencias económicas, educacionales y de respeto abundaban en el territorio nacional, dividiendo a la población entre una poderosa oligarquía nacional, controladora tanto de la economía como la producción y una clase baja menoscabada, carente de derechos y con deseos de reivindicación social.
El desafío por alcanzar una mejora en la realidad popular, motivó la aparición de intelectuales de origen liberal, quienes participaron activamente en la lucha por obtener garantías elementales para los trabajadores como son los derechos humanos, prácticamente en el olvido para esa época.
Los movimientos sociales fueron la reacción a todos los problemas antes expuestos, manifestando el descontento de una sociedad que se encontraba sometida a los rigores de empleadores con costumbres medievales, de sometimiento total al trabajador y, por relación directa a sus familias.
Es así como nacerán las mancomunales, sociedades de socorros y sindicatos, organizados a la luz de asociaciones como la COCH, CTCH y tantas otras que, en aras de un bien común, apoyarán las demandas populares.

Para mayor profundización, ver el siguiente ppt

domingo, 25 de septiembre de 2011

PARLAMENTARISMO EN CHILE

El modelo Parlamentario que rigió los destinos de la nación en el periodo 1891 - 1924 fue un sistema político corrupto, personalista y ajeno a la realidad social imperante en la época. Los gobernantes fueron representantes de un sistema defacto, controlado por las clases económicas altas, encerrados en una visión de mundo apartada de los problemas reales.
No es difícil reconocer que durante esta etapa el empresariado chileno aumentó considerablemente sus ingresos y control monetario, debido a la injerencia que poseían en la política tradicional.


Algunas visiones del proceso que podemos encontrar son las siguientes:




DOCUMENTAL NUESTRO SIGLO

La colección "Nuestro Siglo" de TVN conducida por Bernardo de la Maza ha sido el mejor aporte al entendimiento visual de nuestra evolución histórica, ya que por medio de recopilación fílmica, fotográfica y testimonial nos ofrece una mirada válida de las estructuras que determinaron el pasado nacional hace poco más de un siglo.




Imagen enviada

Si desean tener un respaldo de este material, visiten los siguientes vínculos:

Formato:
Sin contraseña.

Imagen enviada Volumen 1: del siglo XX.


Ver en Youtube: Presiona este enlace


Descargar


Imagen enviada Volumen 2: 1914 - 1929.

Ver en Youtube: Presiona este enlace

Descargar

Imagen enviada Volumen 3: 1929 - 1938.

Ver en Youtube: Presiona este enlace
https://www.dropbox.com/s/xblmistblrrw95y/nuestro_siglo_003.mp4

Imagen enviada Volumen 4: 1938 - 1945.

Ver en Youtube: Presiona este enlace
Descargar

Imagen enviada Volumen 5: La Fría.
Ver en Youtube: Presiona este enlace
Descargar



Imagen enviada Volumen 6: Los Sesenta.
Ver en Youtube: Presiona este enlace
Descargar


Imagen enviada Volumen 7: Dictadura Militar.
Ver en Youtube: Presiona este enlace
Descargar

Imagen enviada Volumen 8: Los Noventa

Ver en Youtube: Presiona este enlace


jueves, 25 de agosto de 2011

Historia Constitucional de Chile

Desde el momento en que los vecinos destacados de Santiago decidieron la conformación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, estructura que resguardaría la colonia mientras durase el cautiverio del rey Fernando VII en manos de Napoleón Bonaparte, los lineamientos políticos del país se establecieron bajo el alero de la legislación.
Si bien las primeras leyes buscaron establecer una apertura a las demás naciones extranjeras, a través de la libertad de comercio, pronto los aires independentistas expuestos por José Miguel Carrera traerán vientos de cambio.
Importante es entender la evolución de las leyes en el territorio nacional y la importancia que tienen en nuestra historia, entendiendo que somos una nación marcadamente constitucionalista, a pesar de algunas rupturas en periodos definidos.
Para revisar el material disponible sobre Reglamentos y Constituciones de Chile visita el siguiente enlace

Conformación de la Sociedad Chilena

Nuestra sociedad, al igual que las demás sociedades latinoamericanas, debió estructurarse a partir de la simbiosis cultural que se presentará con las diversas oleadas de conquistadores españoles.
Sin embargo, nuestra incipiente colonia y posterior floreciente nación, debió absorber las características de las huestes conquistadoras, tanto positivas como negativas.
Casuísticamente, la más arraigada de las costumbres castellano-vascas, la estructuración social basada en la primacía de recursos, caló hondo en el corazón de la sociedad chilena, transformándose en el mayor mal imperante en la actualidad.
Para saber más acerca del tema, descarga el siguiente PPT

lunes, 6 de junio de 2011

domingo, 5 de junio de 2011

ALFREDO JOCELYN-HOLT Y SU VISIÓN DE LA INDEPENDENCIA

Alfredo Jocelyn-Holt

"La República murió"


"La República ya murió, por lo tanto no hay nada que celebrar el 2010". "En Chile todas las revoluciones se han hecho para el pueblo pero sin el pueblo". "La identidad es un problema de adolescentes", son algunas de las afirmaciones que lanza el historiador y académico Alfredo Jocelyn - Holt, a propósito de la conmemoración del 18 de septiembre. En entrevista con Nuestro.cl, uno de los estudiosos que más ha profundizado en el período histórico de la Independencia, revisa los mitos en torno a ella, y proyecta sus consecuencias en nuestra sociedad.

Por Rosario Mena

Independencia: un cambio sin cambio
Desde el exterminio de las culturas originarias, hasta la rigida estructura hacendal, el historiador señala que el cambio político que marca el inicio de la República no implica, en lo inmediato, un cambio socio-cultural ni económico.

Revolución "para el pueblo pero sin el pueblo"
El historiador , a partir de la Independencia, proyecta como un rasgo nacional "la revolución desde arriba".

Certificado de defunción
El historiador declara muerta la República y afirma la permanencia en Chile de regímenes "cívico-militares".

Entender la Independencia como un proceso, que se abre el 18 de septiembre de 1810 pero que continúa hasta hoy, es el enfoque que sostiene el historiador y académico Alfredo Jocelyn -Holt : "La independencia es una coyuntura dentro de un largo proceso de emancipación, que es un proceso de modernización. Lo interesante es ver el cabildo del 18 de septiembre como un hecho político, que abre un cambio a una sociedad tradicional que entra en una modernización, a través de las ideas políticas, sin necesidad de una revolución". Huir de los relatos esquemáticos y de las fechas emblemáticas aparece como el primer requisito para un verdadero acercamiento crítico a nuestra historia: "Reducir la historia a un calendario de efemérides no es la forma más adecuada de hacer ni comprender la historia, lo interesante es intentar problematizar aquello que se presenta como una maqueta".

Muchos mitos son los que, en su opinión, se han transmitido sobre la Independencia. "Primero, que nos hemos independizado; segundo, que nos independizamos de España; tercero, que en 1810 pasamos a ser una democracia; cuarto, que la independencia es el comienzo de Chile; quinto, que la independencia es una revolución. Como todos los mitos, tienen algo de verdad. Pero hay que volverlos históricos, cuestionarlos, problematizarlos. Esa es la labor del profesor en la sala de clases, del historiador que escribe libros, del museo que presenta una muestra histórica", asegura quien es uno de los estudiosos que más ha profundizado en la Independencia, y autor de esta parte del guión museológico del Museo Histórico Nacional.

Como pocos, Jocelyn - Holt ha intentado "hacer un close up" a esta contingencia destacando su legado ideológico y dando cuenta del contexto político y cultural. Es así como la muestra del período en el Museo se inicia con una sala denominada "El colapso del Imperio", como una forma de "refererirse a una unidad temporal muy extensa, que es la de la incorporación de territorios a un imperio español que va creciendo y a la vez decayendo y se va desgastando. La competencia de Francia, Holanda, Inglaterra terminan por mermar la hegomonía que tenía España en América. Aún así es un imperio que sobrevive por largo tiempo, de hecho hablamos español y hemos integrado la cultura occidental a través del prisma español, en ese sentido el imperio no se ha acabado. En cualquier caso, la independencia es un colapso extremadamente rápido e inesperado pero con consecuencias que llegan hasta nuestros días".

Fuente: Entrevista

jueves, 2 de junio de 2011

Derecho de Patronato

El derecho de patronato consiste en una serie de privilegios que la Iglesia concede a los fundadores de un lugar sagrado y a sus sucesores, estos privilegios son el derecho de presentación, el de preferencia honorífica y en caso de indigencia el de alimentación.

En América, como en España, la Iglesia estuvo vinculada al papado y a la monarquía. Los unía el Derecho a Patronato, según el cual los reyes proponían a Roma a los eclesiásticos que debían ocupar altos cargos. También autorizaban la vigencia de las bulas y otros documentos papales exequatur, y el recurso de fuerza que permitía a los religiosos recurrir en ciertos casos a los tribunales civiles para resolver materias de disciplina interna.

En un plano práctico, sólo el Rey podía autorizar la erección de iglesias, capillas y conventos. A su vez, proporcionaba los fondos para todos los gastos, cobrando por su cuenta el derecho al diezmo.

En Chile, después de la Conquista e iniciada la Colonia, la base de la organización eclesiástica eran los obispados de Santiago y Concepción. Las principales órdenes que llegaron al país fueron: Los mercedarios, franciscanos y dominicos. Posteriormente se agregaron agustinos y jesuitas. Esta última alcanzó gran influencia, poder y prestigio.

El papel fundamental de la Iglesia en América estaba centrado en la evangelización de los naturales. Se trataba así no sólo de cristianizar al natural, sino también de defenderlo frente al abuso, crueldad y prepotencia de españoles y criollos. En el ámbito americano, fray Bartolomé de Las Casas representaba uno de los más ilustres defensores de los indios, y en Chile en el siglo XVII, el jesuita Luis de Valdivia fue un fiel seguidor del padre De Las Casas.

En Chile y en la América hispánica colonial el derecho a patronato lo ejercía el Consejo de Indias, que era un organismo autónomo que sólo daba cuenta de sus actos al Rey.

Entre sus facultades se contaban la de proponer a la Corona los nombramientos de Virreyes, Capitanes Generales, Obispos, Oidores de Audiencia y en general todos los funcionarios administrativos del sistema colonial.

También el Consejo mantenía una meticulosa vigilancia sobre los funcionarios. En el campo económico, ejerció el control de las cuentas procedentes de América y vigilaba la llegada oportuna de los caudales públicos, especialmente el Quinto Real.

Como entidad moral y religiosa residían en él los derechos del Real Patronato, que era un consejo de disposiciones jurídicas mediante las cuales el Papa confirió ciertas atribuciones a los reyes para la Administración de la Iglesia en América. En el orden judicial constituía el Consejo un Tribunal de Apelación para las sentencias emitidas en Indias o por la Casa de Contratación. Enviaba visitadores.

Los virreyes en América ejercían el derecho de patronato eclesiástico, autorizados por el Rey, y bajo el título de vicepatronato de la Iglesia, intervenían en el nombramiento de los párrocos.

En "Instituciones del derecho canónigo", se trata el tema en el... ver más

Fuente: Profesor en línea

CUESTIÓN DEL SACRISTÁN

El conflicto comenzó al interior de la administración clerical cuando el sacristán mayor de la catedral, Presbítero Francisco Martínez Garfias, ordenó la expulsión del empleado de la sacristía Pedro Santelices. El arzobispo Valdivieso se encontraba ausente de la ciudad cuando el cabildo Metropolitano, en virtud del Derecho de Patronato, resolvió ignorar la expulsión manteniendo a Santelices en su cargo. Frente a estos sucesos el sacristán mayor presentó su renuncia y se quejó ante el vicario, quién a su regreso a Santiago ordenó nuevamente la expulsión del empleado de la sacristía. Dos miembros del cabildo desobedecieron y apelaron a la resolución del Obispo con un recurso de fuerza ante la Corte Suprema, cuyo fallo fue favorable a las pretensiones de los canónigos rebeldes, ya que conminó al Obispo a suspender la sanción impuesta. Valdivieso recurrió al presidente Montt, pero éste le manifestó que no podía dejar sin cumplimiento un fallo judicial. Monseñor Valdivieso decidió salir desterrado. El Gobierno, arrepentido, consiguió que los canónigos se desistieran ante la Corte Suprema por lo que Valdivieso les levantó el castigo. El recurso de fuerza utilizado por lo canónigos rebeldes fue un derecho inherente del Patronato y consistió en la facultad que tenían los miembros del clero de recurrir a los tribunales ordinarios de justicia para reclamar las resoluciones del tribunal eclesiástico.
De este modo, una cuestión que no parecía tener mayor trascendencia precipitó la ruptura del Partido Pelucón y generó la discusión pública sobre los límites de las competencias estatales y clericales

Fuente: Memoria Chilena

sábado, 12 de junio de 2010

INDEPENDENCIA DE CHILE

El Proceso de Independencia de Chile tiene diversas variables, nacidas a la luz de los pensamientos arribados a nuestra tierra desde Europa traídas por intelectuales o jóvenes que partieron a estudiar al viejo continente.
A pesar de las prohibiciones existentes y del estricto control establecido por la Corona Española a las ideas consideradas revolucionarias o anti monárquicas, muchas de ellas cruzaron dichas barreras y se plasmaron en el corazón de la sociedad criolla, que veía con buenos ojos la posibilidad de autogobierno.
El documento que respalda lo señalado anteriormente se denomina Independencia de Chile.

EXTRANJEROS EN CHILE

Imposible es hablar del surgimiento de la República de Chile sin reconocer y valorar la influencia y aportes que realizaron los extranjeros de todas las nacionalidades en el surgimiento y posterior evolución de la Nación, sostenida en ideas indepenentistas traídas por intelectuales y ciudadanos formados bajo el sello de los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad postulados en la Revolución Francesa.

A continuación se entrega un ppt que respalda y profundiza la información señalada, bajo el nombre de Inmigración extranjera en Chile

lunes, 7 de junio de 2010

Procedimiento para elaborar citas

El mecanismo para elaborar citas bibliográficas no es único, pues existen algunas variantes al momento de buscarlas en google.
Sin embargo, rescataremos dos sistemas de citado: el tradicional o de citado normal y el propuesto por la APA, forma más usada en la actualidad.
Aprovechen de utilizarlos, pues son exigidos en el contexto actualal momento de investigar.
Saludos

Sistema tradicional

Norma APA

jueves, 20 de mayo de 2010

DOCUMENTOS EVALUACIÓN 2

Hola a todos:
Junto con saludarlos cordialmente una vez más, informo que pongo a disposición de ustedes los documentos para la Evaluación 2 (4 textos) los que se adjuntan a continuación:

- Collier, Simon y Sater William: "Historia de Chile 1808 - 1994"
- Góngora, Mario: "Ensayo Histórico sobre la noción de Estado en Chile en los Siglos XIX y XX"
- Villalobos, Sergio: "Historia de Chile" (Parte 1) - (Parte 2) pag. repetidas 538-539 y 540-541 correspondientes a la parte 1
- Jocelyn Holt, Alfredo: "La Independencia de Chile"

Les recuerdo que Collier, Góngora y Villalobos se encuentran disponibles en biblioteca. Solamente Jocelyn Holt no está disponible para ser solicitado, pero se adjunta el documento en este espacio.
Recuerden que está disponible el correo claudio.cortes@gmail.com para realizar todas las preguntas que se presenten, además de las clases y las ayudantías.
Saludos

miércoles, 21 de abril de 2010

América y la Coquista

¿Quién fue el verdadero conquistado?
El proceso de descubrimiento y conquista de América, determinó una conjunción de oleadas españolas de orígenes muy variados. Arribaron castellanos, andaluces, valencianos, extremeños, vascos, navarros, etc. Sin embargo, el proceso de inclusión de los recién llegados distó mucho del clásico modelo eurpeo impuesto por los ingleses, nos referimos al de Factorías.
En América los Españoles establecieron el modelo de encomiendas, es decir, cada conquistador recibía un número determinado de nativos a su cargo y a quienes debía evangelizar, proteger y alimentar. Ellos le responderían con trabajo y respeto a su autoridad.
Sin embargo, los abusos del europeo sobre el nativo fueron constantes y, en muchas ocasiones, rozando el salvajismo. Esto provocó que algunos sacerdotes como el padre Luis de Valdivia exigieran derechos para los nativos amerindios.

Si deseas saber acerca de lo que pensaban las culturas amerindias del proceso de Conquista visita el siguiente vínculo:

Visión de los Vencidos de Miguel León Portilla

jueves, 8 de abril de 2010

Grandes Civilizaciones e Imperios de Indoamérica

Por muchos es sabido que, mientras en Europa las familias se desintegraban por guerras fatricidas, pestes o codicia, mermando el corazón de las naciones y sociedades del viejo mundo, en Indoamérica florecían algunas de las más avanzadas civilizaciones de las que se tenga registro.

Los Mayas, forjadores del conocimiento humano terrenal y estelar nos eseñaron a mirar las estrellas de una manera profunda y espiritual.

Los Aztecas nos enseñaron que la fuerza y la inteligencia podían convivir en una misma sociedad.

Los Incas heredaron el amor por la tierra, avanzadas tecnologías agrícolas y arquitectónicas, además de importantes modelos sociales como la reciprocidad y redistribución.
Entendamos pues, que la nueva historia ha permitido entender a las civilizaciones e imperios indoamericanos como centros de un elevado conocimiento, muy distantes de la visión salvaje y subcultural que implantaron a sangre y fuego los conquistadores europeos.
Para mejorar aún más los aprendizajes en clases y las lecturas, adjunto sitios web y videos complementarios a las temáticas tratadas:

Civilización Maya
Historia: http://clio.rediris.es/fichas/otras_mayas.htm
Video youtube: Historia de los Mayas
Deporte: Juego de pelota Maya
Simbología: Los sellos Mayas
Conocimiento individual: Sincronario Maya
Discovery Chanel: juego e información
Panteón: Dioses mayas
Libro sagrado: Popol Vuh

Los Aztecas
Historia: http://clio.rediris.es/clionet/fichas/otras_aztecas.htm
Historia: http://www.portalplanetasedna.com.ar/aztecas.htm
Video Youtube: Dioses Aztecas
Video:Origen del Imperio Azteca
Cuentos: http://cuentos-infantiles.idoneos.com/index.php/Cuentos_mitol%C3%B3gicos/Mitolog%C3%ADa_Azteca/Los_Dioses_Aztecas

Los Incas
Historia de los Incas: portal El Perú
Video: documental
Panteón: Dioses Incas
Técnicas de construcción y cultivo: Avances en tecnología

martes, 30 de marzo de 2010

El proceso de Poblamiento Americano

El problamiento de américa siempe fue visto como un proceso de transhumancia de cazadores recolectores desde Asia, a través del Estrecho de Behring a nuestro continente.
Sin embargo, los nuevos descubrimientos en arqueología y antropología han demostrado que Chile puede aportar notoriamente a la revisión de dichos estudios.
Monteverde, asentamiento humano ubicado al sur de la ciudad de Puerto Montt nos abre una nueva perspectiva ante esta temática, pues los resultados de las excavaciones arrojan una datación que va entre los 13 y 33 mil antes del presente, mayor a la de Clovis en norteamérica con una antugûedad de 10 mil años.
Entonces, a revisar lo que ya conocemos...
Poblamiento Americano

miércoles, 18 de noviembre de 2009

BALANCE PATRIÓTICO DE VICENTE HUIDOBRO

Muchos años han pasado desde la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno en septiembre de 1810 institución que, dicho sea de paso y para aclarar un error histórico inentendible, no corresponde a los primeros intentos de autogobierno o la mal llamada independencia nacional , sino más bien a la sustitución momentánea de la autoridad mientras durase la prisión de Fernando VII (como diríamos en buen chileno cuidarle el puesto al que se fue por un rato)
Desde el año 1818 y, tras la consolidación de la idea independentista nacida de los postulados progresistas de José Miguel Carrera Verdugo, ahora ratificada por la previa firma de Bernardo O'higgins Riquelme, comienza el proceso de apropiación nacional de nuestras características como sociedad chilena, heredera de la raza criolla.
Sin embargo, cabe destacar que hemos aprendido en base a la experiencia extranjera, de otros, lo que el vecino hizo o hace, sin importar si funcionará al incluirlo en nuestra realidad social.
Importante es conocer las visiones de intelectuales destacados en nuestra historia. Uno de ellos, Vicente Huidobro, nos deleita con el documento que entregamos a continuación:

Balance Patriótico(1) Vicente Huidobro 8 de agosto de 1925
"Un país que apenas a los cien años de vida está viejo y carcomido, lleno de tumores y de supuraciones de cáncer como un pueblo que hubiera vivido dos mil años y se hubiera desangrado en heroísmos y conquistas.
Todos los inconvenientes de un pasado glorioso pero sin la gloria. No hay derecho para llegar a la decadencia sin haber tenido apogeo.
Un país que se muere de senectud y todavía en pañales es algo absurdo, es un contrasentido, algo así como un niño atacado de arterioesclerosis a los once años. " (extracto)

1 Publicado en Revista Acción, Nº 4.

Para descargar el documento en .pdf sigue el siguiente enlace

Esperamos sus comentarios